Hay logros científicos que no pueden pasar desapercibidos. Repasamos los 10 descubrimientos científicos del siglo XXI que cambiarán el curso de la historia. Las aplicaciones de algunos de ellos todavía son objeto de estudio, pero pueden suponer cambios en la vida tal y como la conocemos.
Los 10 descubrimientos científicos del siglo XXI más importantes
La más que posible existencia de la conocida como partícula de Dios se confirmó el 4 de julio de 2012 por la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN). Después de mucho tiempo rastreándola, finalmente la partícula, teorizada en los años 60 por el físico británico Peter Higgs, parece que empieza a estar cercada. Eso sí, pasará todavía un tiempo hasta que los científicos del CERN puedan afirmar, sin atisbo de duda, que lo que han hallado es, indefectiblemente, el archiconocido Bosón de Higgs .
El genoma humano, descifrado
Corría el año 2003 cuando un consorcio internacional formado por científicos de seis países descifraba, dos años antes de lo previsto, la secuencia completa (99,99%) del llamado libro de la vida: el genoma humano. Era la culminación del Proyecto Genoma Humano, dotado con 280 millones de dólares de presupuesto, que se había creado en 1990 para tal objetivo. En la larga cadena con forma de hélice que tiene el ADN se ocultan los miles de genes que contienen las instrucciones para el funcionamiento de un ser humano. Un de los logros científicos más influyentes para el desarrollo de las terapias genéticas.
Reprogramación celular.
La revista Science ya señalaba en 2008 la reprogramación celular como uno de los descubrimientos científicos del siglo XXI más importantes. Desarrollada en 2006 en ratones, la técnica posibilita, que una célula de la piel o de un cabello se convierta en una neurona o en cualquier otro tipo celular. Considerado entre los logros científicos más importantes, la reprogramación cecular permite borrar la memoria del desarrollo de una célula. Así, se convirtie en un tipo totalmente diferente después de haberla devuelto a su estado embrionario. El padre de esta técnica, el japonés Shinya Yamanaka, recibió en 2012, juntamente con el científico británico John B. Gurdon, el Nobel de Medicina por sus investigaciones pioneras en clonación y células madre.

No hay comentarios:
Publicar un comentario